Bolsitas de cafeína en adolescentes: la moda peligrosa que preocupa a expertos

https://perfectdailygrind.com/es/wp-content/uploads/sites/2/2021/11/Thumbnail.-Facebook-Linkedin.-What-are-coffee-bags.-19-Oct-1-scaled.jpg

Una tendencia de consumo emergente está alarmando a los profesionales de la salud en varios países: la utilización de bolsas de cafeína, que tienen un formato parecido a las bolsas de té y se ubican entre el labio y la encía para liberar una dosis concentrada de cafeína directamente en el flujo sanguíneo. Esta actividad, particularmente popular entre los adolescentes y jóvenes, ha suscitado preocupación debido a su rápida absorción, elevado contenido estimulante y sencilla disponibilidad.

Las bolsitas de cafeína han sido promovidas en plataformas digitales por influencers y creadores de contenido, quienes las presentan como una alternativa eficaz para mejorar el rendimiento físico o mantenerse despierto durante largas jornadas de estudio. Sin embargo, detrás de su apariencia inofensiva se esconden efectos potencialmente perjudiciales para la salud, especialmente en un público más vulnerable como el juvenil.

Altas dosis con resultados instantáneos y duraderos

Cada bolsita podría contener tanta cafeína como dos tazas de café usual. Esto facilita que se consuma en exceso rápidamente, sin que la persona esté completamente al tanto del peligro. El efecto energizante generalmente empieza pocos minutos después de su ingesta y puede durar por varias horas, causando una modificación notable en los ciclos naturales del cuerpo, como el sueño y la actividad cardiovascular.

El uso discreto de estas bolsas representa un desafío. Al contrario de las bebidas energéticas o el café, estas bolsitas pueden ser utilizadas sin levantar sospechas, incluso en lugares escolares o entre familiares. Esta capacidad para esconderlas dificulta la identificación temprana de un uso abusivo o frecuente.

Efectos en la salud física y mental

La cafeína influye en el sistema nervioso central al bloquear los receptores de adenosina, una sustancia que provoca la sensación de fatiga. Si bien esto puede resultar en una mayor resistencia a la fatiga y una reducción en la percepción del dolor durante la actividad física, también puede provocar un incremento en la frecuencia del ritmo cardíaco, alta presión arterial y un mayor riesgo de arritmias, taquicardias o, en situaciones extremas, convulsiones.

También hay personas que son más sensibles a la cafeína, lo cual puede causar reacciones negativas como ansiedad, irritabilidad, náuseas, dolores de cabeza o insomnio, incluso si consumen cantidades que otras personas soportan sin dificultad. En el caso de niños y adolescentes, estas reacciones pueden ser más pronunciadas, y se continúa investigando los efectos prolongados sobre el desarrollo neurológico.

Peligros relacionados con el uso excesivo y la aceptación de los estimulantes

Expertos en nutrición y salud pública alertan sobre la posibilidad de que las bolsitas de cafeína se conviertan en la antesala de un patrón de consumo problemático, similar al observado con las bolsitas de nicotina. Ambas comparten el mismo formato de uso y efectos perceptibles en poco tiempo, lo que puede facilitar su adopción como hábito y reforzar la necesidad constante de estimulación artificial.

Los odontólogos también señalan el riesgo de daño en las encías asociado con el uso prolongado de estos artículos, debido a su contacto directo con los tejidos bucales, además de los posibles efectos sistémicos del estimulante.

Legislación, etiquetado y control: un debate pendiente

En numerosos países, hay leyes que requieren que los productos con elevado contenido de cafeína, como las bebidas energéticas, lleven etiquetas para alertar sobre su consumo en niños, mujeres embarazadas o individuos con determinadas condiciones médicas. No obstante, muchas de las nuevas formas de cafeína todavía no están sujetas a regulaciones específicas, lo que genera una falta de control en su venta y en la información que obtienen los consumidores.

Al mismo tiempo, se ha encontrado que ciertos productos contienen cantidades de cafeína más altas de lo declarado en sus etiquetas, aumentando el peligro de una sobredosis no intencionada. Esto destaca la necesidad de una regulación específica que considere la composición, la forma de distribución y el acceso por parte de los menores.

Opciones sanas y métodos de prevención

Desde el ámbito sanitario y educativo se insiste en la importancia de promover hábitos que garanticen niveles estables de energía sin recurrir a estimulantes. Una alimentación equilibrada, la hidratación adecuada y el descanso suficiente son factores claves para mantener un buen rendimiento físico e intelectual.

Para niños y adolescentes, las recomendaciones actuales establecen un límite máximo de consumo de cafeína de 3 mg por kilo de peso corporal, lo que equivale, por ejemplo, a no más de 90 mg diarios para un niño de 30 kg. Superar esta dosis puede afectar el sueño, aumentar la fatiga acumulada y generar dependencia.

Una moda con implicaciones que no deben subestimarse

El incremento en la popularidad de las bolsitas de cafeína entre los jóvenes demuestra cómo los artículos que promueven rapidez e impacto inmediato pueden incorporarse al consumo diario sin una consideración detallada de sus efectos. Ante esta moda, los expertos instan a una solución completa que mezcle regulación, concienciación y enseñanza, con el fin de prevenir que una tendencia descontrolada resulte en problemas de salud a medio o largo plazo.

Por otro lado, tanto los hogares como los colegios y las entidades de salud tienen el deber de identificar tempranamente los peligros y proporcionar soluciones efectivas que no pongan en peligro la salud de las futuras generaciones.

Por Ismael A. Acosta J.