Aranceles antidumping: impacto en plásticos industriales

https://d6isf1yxni2j5.cloudfront.net/large_EH_UNA_FOTO_2025_05_18_T093321_760_770a4dab8b.webp

El 19 de mayo de 2025, se anunció la implementación de aranceles antidumping de hasta el 74,9 % sobre las importaciones de copolímeros POM, un tipo de plástico de ingeniería, provenientes de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Taiwán. Esta medida es el resultado de una investigación iniciada en mayo de 2024, tras el incremento de los aranceles por parte de Estados Unidos a productos como vehículos eléctricos, chips de computadora y otras importaciones provenientes de China.

Los POM copolímeros son materiales adaptables que pueden reemplazar en parte metales como el cobre y el zinc. Debido a sus características, se utilizan de manera crucial en la producción de piezas automotrices, dispositivos electrónicos y equipos de salud. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, esta medida se implementó para enfrentar las prácticas de dumping que perjudicaban a la industria nacional.

En el mes de enero de este año, se concluyó a través de indagaciones iniciales que había prácticas de dumping en estas importaciones. Como solución provisional, se aplicaron depósitos antidumping desde el 24 de enero mientras avanzaba la investigación. Actualmente, con los resultados definitivos, se fijaron tasas variadas dependiendo del origen de las importaciones.

Las mercancías provenientes de Estados Unidos estarán sujetas a la tarifa más elevada, del 74,9 %, mientras que los artículos de la Unión Europea tendrán un 34,5 % de arancel. Japón igualmente enfrentará un arancel del 35,5 %, salvo Asahi Kasei Corp., que contará con una tarifa más baja del 24,5 %. En cuanto a Taiwán, se aplicará un arancel general del 32,6 %, aunque algunas compañías, como Formosa Plastics y Polyplastics Taiwan, disfrutarán de tasas significativamente menores, del 4 % y 3,8 %, respectivamente.

El contexto de esta decisión se enmarca en las tensiones comerciales entre las principales economías del mundo. A pesar de algunas treguas temporales y acuerdos para reducir aranceles recíprocos, las disputas comerciales siguen siendo un tema recurrente. Recientemente, un pacto de 90 días entre China y Estados Unidos para recortar aranceles elevó las esperanzas de una posible estabilización en sus relaciones económicas. Sin embargo, las medidas como los nuevos aranceles antidumping muestran que las fricciones continúan.

Sumado a esto, dicho escenario se desarrolla cuando la economía de China se encuentra frente a desafíos importantes. En abril de 2025, la información económica mostró un enlentecimiento en el crecimiento tanto de la producción industrial como de las ventas al por menor. Aunque la producción industrial tuvo un incremento del 6,1 % en comparación con el año anterior, este aumento fue inferior al 7,7 % registrado en marzo. Las ventas al por menor, por su lado, subieron un 5,1 %, también por debajo del 5,9 % del mes previo. Estos datos reflejan el efecto de las tensiones comerciales y otros factores internos en el rendimiento económico del país.

En el sector inmobiliario, la situación también es complicada. La inversión en bienes raíces cayó un 10,3 % durante los primeros cuatro meses del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las ventas de propiedades, medidas por superficie construida, bajaron un 2,8 %, y los inicios de nuevas construcciones disminuyeron un 23,8 %. Estas cifras muestran un debilitamiento en uno de los sectores clave de la economía china.

A pesar de estos desafíos, el impacto de los aranceles en la economía china parece ser limitado hasta ahora. Algunos sectores han mostrado resiliencia y un desempeño mejor al esperado. Sin embargo, la situación sigue siendo incierta, y los efectos a largo plazo de estas medidas, tanto en China como en sus socios comerciales, están por verse.

By Ismael A. Acosta J.