(CNN Español) –– La Asamblea Nacional de Venezuela, de alcalde oficialista, trabaja en la renovación de las autoridades del Poder Electoral, que ocupaban el cargo desde mayo de 2021 y cuya permanencia, según lo dispuesto en la Constitución, estaba prevista por siete años. Ahora el tema se maneja con urgencia parlamentaria.
Ya sesionó la comisión preliminar nombrada por el Parlamento, que forma parte de la citada Primera Dama Cilia Flores, la más reciente este mes, avanzando hacia el objetivo de designar el Comité de Postulaciones, que tendrá la misión de presentarlas. como candidatos a decanos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El vicepresidente de la comisión, José Gregorio Correa, afirmó que “según el cronograma tentativo, en un plazo de 70 días podríamos estar presentando los nombres de los nuevos rectores titulares y suplentes al país”. Esto, explicó, con el objetivo de cubrir las vacantes “absolutas” que existen actualmente. El legislador estima que la próxima semana podrá instalar la Comisión de Postulaciones.
Del mismo modo, según lo establece el reglamento, se publica un llamado a todos los ciudadanos que deseen solicitar el hagan en un plazo de siete días continuos a partir de la difusión del anuncio, realizada en estas lunas. De esta forma, los interesados podrán optar por integrar a los 11 diputados de la Asamblea Nacional en la Comisión de Postulaciones Electorales-2023, que tendrá como objetivo seleccionar candidatos a rector del poder electoral.
El proceso se inició en la Asamblea Nacional con la renuncia de dos decanos titulares y seis decanos suplentes del Consejo Nacional Electoral, cercanos a la oficialización, que se produjo el 15 de junio y que se redujo a las dimensiones de los decanos vinculados a la oposición, Roberto Picón y Enrique Márquez, que fueron difundidos a través de notas de prensa los días 19 y 20 de junio, respectivamente. Esto ocurrió días después del inicio del proceso de renovación de autoridades, incluidos sus cargos.
La dimisión de los rectores se adelantó en la agenda del Parlamento, un día antes de su anuncio. Además, se avanzó en la renovación del CNE sin conocerse la disposición a renunciar de Márquez y Picón, ambos postulados con el apoyo de la sociedad civil y factores críticos con el gobierno en el marco de una negociación política, como lo reconocen los distintos sectores del el país. No está claro si el nuevo proceso responde o no a un nuevo proceso de negociación.
Dudas allana el camino para un nuevo CNE
El Observatorio Electoral de Venezuela, en un comunicado difundido el sábado, advirtió que estos elementos podrían, a su criterio, “comprometer la legitimidad de un nuevo CNE desde su inicio”. Luego se refirió a la sorpresiva renuncia de los rectores y la celeridad con la que el Parlamento inició el proceso de renovación del CNE, asegurando que se estaría “mermando la muy necesaria confianza ciudadana en el Poder Electoral para el nuevo ciclo”, en el que, precisamente , debe comenzar el próximo año con las elecciones presidenciales.
El observatorio garantiza que continuará con la detención del proceso para denunciar posibles irregularidades y pretender exigir el cumplimiento de la legislación vigente para mantener la confianza en el sistema electoral.
Por su parte, la organización del Foro Cívico se pronunció en un comunicado para calificar el proceso de renovación del CNE como “un lamentable hecho de fracaso institucional”. También para expresar que considera crucial que el país responda con decisión a lo que denomina “un nuevo intento de socavar la vía electoral y quebrar la confianza de los votantes”.
También refieren en el escrito que el sector gubernamental decidió avanzar en la renovación del Poder Electoral pesa sobre los esfuerzos de los actores políticos y la sociedad civil para la reinstitucionalización del país, a través de acuerdos con el régimen del presidente Nicolás Maduro, que apoya los nombramientos en el CNE en 2021. Sin embargo, destacan que ratifican su compromiso de seguir trabajando en la construcción de garantías, necesarias para el nuevo ciclo electoral de 2024 y 2025.
Para Eugenio Martínez, periodista especializado en fuentes electorales, “el cambio forzado y unilateral del CNE afecta definitivamente las condiciones y garantías de las elecciones presidenciales de 2024”. Considera también que estos pasos “representan un importante retroceso en avances precarios, pero avances al fin, que se habían logrado para las elecciones autonómicas del año 2021”.
Martínez coincide con el cálculo de que lo más probable es que en los próximos 70 días se designe un nuevo Poder Electoral y que la composición de este CNE esté sujeta a los avances o no que existan en un proceso de negociación unilateral entre los Gobernadores de Estados Unidos y la de Nicolás Maduro, en materia de garantías electorales. Seguro que en esta mesa también se tocarían temas como la liberación de presos por motivos políticos y la preocupación con las sanciones económicas que pesan sobre Venezuela.
Eugenio Martínez señala que, a su juicio, lo más grave es que, a diferencia de otros países, el Consejo Nacional Electoral tiene el alcance de un Poder Público, al igual que lo hace con los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo, aclara que lo que se vio durante la actual administración es que el madurismo cambió al CNE de acuerdo al momento político. Por lo que asegura que el CNE, en la última década, ha tenido un comportamiento sesgado con los intereses del gobierno venezolano.
Ante las críticas a la actuación del CNE, el Poder Electoral se ha defendido en múltiples ocasiones asegurando que tiene el mejor sistema electoral de la región y uno de los mejores del mundo.