Con la conclusión de la Eurocopa Femenina, el mundo del deporte está siendo testigo de una revolución científica que hasta hace poco parecía impensable. Mientras las jugadoras se enfrentan en el campo, un campo de investigación paralelo está arrojando luz sobre cómo las mujeres, en particular, experimentan y responden al deporte. Desde el impacto de los senos en el rendimiento hasta cómo el ciclo menstrual influye en el rendimiento deportivo, los expertos están desafiando las viejas concepciones y abriendo nuevas conversaciones sobre el bienestar de las atletas. Este enfoque, que va más allá de la fisiología general de los hombres, busca mejorar el rendimiento de las deportistas, al mismo tiempo que aborda las particularidades biológicas que afectan su salud.
La biomecánica de los senos y su impacto en el rendimiento deportivo
Un descubrimiento significativo en este reciente estudio es la evaluación del efecto que los senos tienen en el desempeño de las atletas. La profesora Joanna Wakefield-Scurr, de la Universidad de Portsmouth, conocida como «la profesora del brasier», ha pasado años analizando cómo el vaivén de los senos influye en el cuerpo durante la práctica deportiva. Su investigación ofrece datos impresionantes: en un partido de fútbol, los senos pueden oscilar hasta 11.000 veces. Este movimiento, que generalmente llega a los 8 cm, produce una fuerza de hasta 5G, similar a lo que experimenta un piloto de Fórmula 1.
El movimiento de los pechos no solo resulta incómodo, sino que también modifica la biomecánica del cuerpo. Como indica Wakefield-Scurr, el desplazamiento de los pechos puede influir en la manera en que se mueve el tronco, afectando así la longitud de la zancada y, en consecuencia, el rendimiento. Si no hay un soporte apropiado, pueden perderse hasta cuatro centímetros en cada paso, lo que en un maratón podría traducirse en una milla adicional. Por este motivo, los sujetadores deportivos no son solo una cuestión de confort, sino que son una herramienta esencial para el rendimiento de las deportistas. Además, garantizan la protección de la frágil estructura interna del pecho, previniendo daños a largo plazo.
El ciclo menstrual: un elemento crucial en el desempeño deportivo
El ciclo menstrual es un elemento biológico que impacta directamente en el desempeño de las atletas, aunque durante mucho tiempo ha sido un asunto poco tratado en el deporte profesional. La corredora olímpica Calli Hauger-Thackery aborda con sinceridad las dificultades que experimenta al competir mientras atraviesa su período. «Siento cansancio, pesadez en las piernas, todo resulta más difícil de lo usual», comenta. Aunque algunos consideran que estos síntomas son simplemente una pequeña molestia, para las deportistas, la inquietud sobre su rendimiento durante el ciclo menstrual es un tema persistente.
Las variaciones hormonales, especialmente del estrógeno y la progesterona, tienen el potencial de influir en la energía, el humor, el descanso y la percepción del esfuerzo físico. La profesora Kirsty Elliott-Sale, experta en endocrinología femenina, indica que aunque en ninguna etapa del ciclo se puede afirmar que las mujeres sean naturalmente más fuertes o más débiles, los cambios hormonales podrían impactar en la biomecánica del cuerpo. Estos efectos son complejos y varían de una persona a otra, lo que dificulta anticipar de qué manera el ciclo menstrual afectará a cada deportista.
La carencia de descanso, el cansancio y los espasmos son algunos de los síntomas más frecuentes que pueden influir en el desempeño. Asimismo, la preocupación relacionada con el ciclo menstrual puede impactar de manera negativa en la mentalidad de las atletas. Diversas investigaciones indican que en ocasiones las mujeres experimentan tal nivel de incomodidad que optan por medidas drásticas, como vestir varias capas de ropa interior para evitar accidentes durante eventos competenciales significativos.
Lesiones frecuentes en mujeres atletas: el caso del ligamento cruzado anterior (LCA)
Un tema crucial que ha ganado visibilidad en el deporte femenino es el riesgo aumentado de ciertas lesiones, en particular las que afectan el ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla. Las mujeres tienen entre tres y ocho veces más probabilidades de sufrir este tipo de lesiones en comparación con los hombres, dependiendo del deporte. El Dr. Thomas Dos’Santos, experto en biomecánica deportiva, explica que esta disparidad puede deberse a diferencias anatómicas, como la angulación de las caderas más anchas en las mujeres, lo que aumenta la tensión sobre la rodilla.
Si bien las mujeres presentan una mayor probabilidad de experimentar lesiones en el LCA, otra causa relevante es la falta de entrenamiento de fuerza adecuado. Generalmente, las atletas no reciben el mismo tipo de preparación que los hombres para fortalecer los músculos de sus piernas y aumentar la estabilidad en las rodillas. Asimismo, el Dr. Dos’Santos indica que las variaciones hormonales, especialmente los niveles elevados de estrógeno previos a la ovulación, pueden hacer que los ligamentos se tornen más flexibles, incrementando el riesgo de lesiones.
La transformación en la visión del deporte femenino
La situación actual en el deporte femenino está experimentando un cambio radical. Con el avance de los estudios sobre los efectos biológicos específicos del cuerpo femenino en la práctica deportiva, se otorga a las mujeres un trato más personalizado que responde a sus necesidades. Katy Daley-McLean, antigua líder del equipo de rugby, rememora cómo anteriormente las deportistas eran consideradas como «hombres pequeños», evidenciando la falta de consideración hacia las diferencias biológicas entre géneros dentro del ámbito deportivo.
Actualmente, las mujeres ya no se sienten como extranjeras en el mundo del deporte, lo que promueve una participación más amplia y mejores resultados. Las atletas tienen la libertad de expresar sus necesidades relacionadas, como la menstruación y la relevancia de un sujetador deportivo correcto, lo que no solo optimiza su bienestar sino también su desempeño. Al integrar estos aspectos en su preparación y entrenamiento, las deportistas son capaces de enfrentar obstáculos biológicos que anteriormente pasaban desapercibidos.
Una perspectiva más inclusiva hacia las deportistas mujeres
La ciencia está demostrando que la comprensión profunda de los factores biológicos que afectan a las mujeres es esencial para mejorar su rendimiento y bienestar en el deporte. Desde la biomecánica de los senos hasta los efectos del ciclo menstrual y la mayor predisposición a lesiones, las atletas femeninas merecen un enfoque adaptado que aborde sus necesidades específicas. Este cambio de perspectiva no solo es fundamental para las deportistas de élite, sino que también puede fomentar la participación en el deporte desde una edad temprana y mejorar la calidad de vida de las mujeres en general.