Dom. Oct 1st, 2023

    (CNN Español) — Catorce precandidatos forman la oferta electoral de la oposición venezolana en las elecciones primarias previstas para el próximo 22 de octubre. Se espera que esta cita electoral surja con un nombre que permita dejar atrás las marcadas divisiones internas de la oposición y que pueda enfrentar al candidato del madurismo y derrotarlo tras más de 24 años en el poder.

    Cuatro mujeres y 10 hombres conforman la oferta de candidatos presidenciales de la oposición, luego de lo cual venció el plazo para formalizar las candidaturas este 24 de junio, incluida la prórroga de 24 horas anunciada por la Comisión Nacional Electoral de Primarias.

    Estas 14 voces opuestas, que marcan diferentes estilos y visiones, se comprometieron a convertirse en solistas, luego de que los cómicos primarios supieran el nombre del ganador.

    ¿Quiénes son los oponentes en las primarias?

    El último en formalizar su aspiración fue Henrique Capriles, ya candidato presidencial y abogado, quien dice sopesar en orden su experiencia adquirida a lo largo de una década frente a la candidatura opositora. En opinión del exgobernador del municipio de Baruta y exgobernador del estado Miranda, “para derrotar a Nicolás Maduro habrá que resumir el descontento que había antes siguiendo al expresidente Chávez pero que hoy no sigue a Maduro”. A su juicio no son maduristas “porque este es el peor gobierno de la historia del país”.

    Capriles salió a vender su proceso de inscripción acompañado de un nutrido grupo de sus seguidores, con quienes se vio de paseo en las direcciones de la sede donde tenía instalada la comisión de primarias para realizar dicho proceso. Un acto similar realizó María Corina Machado de Vente Venezuela. La exdiputada es una de las cuatro mujeres registradas en la contienda. Es conocido por su discurso desafiante contra el actual presidente de Venezuela y potencial candidato a la oficialidad, Nicolás Maduro.

    Machado fue cofundador de Súmate, una organización en el gobierno que aboga por la transparencia electoral. Luego de firmar el acta de candidatura, envié un mensaje a la comunidad internacional en su discurso: “A todos los demócratas del mundo les digo: prepárense para la derrota de Nicolás Maduro en 2024”. Para Machado, la derrota del actual sistema, “de este régimen, ya empezó en las calles de Venezuela y es irreversible”.

    Hay otras tres mujeres al mando: Delsa Solórzano, abogada y fundadora del partido Encuentro Ciudadano; la abogada y exjueza Gloria Pinho, y Tamara Adrián, también experta en derechos y defensora de los derechos humanos, quienes dijeron en entrevista con CNN que esperan hablar sobre temas como el matrimonio igualitario y el cambio de identidad por razón de género, en el debate de los aspirantes a la candidatura opositora.

    Adrián destaca que los grupos radicales contra la comunidad LGBT son muy fuertes en el gobierno, pero que él también es hijo de la oposición. En ese sentido, planea hablar de temas que garanticen su propio éxito para el siglo XXI y para ella esta es la oportunidad.

    En la lista figuran el exdirigente sindical Andrés Velásquez, el exdiputado e integrante de la mesa de negociación entre la oposición y el gobierno de México, Roberto Henríquez, quien también pasó más de un año en una baja medida humanitaria en la residencia del embajador de Chile en Caracas. , argumentando amenazas políticas en su contra. También el exdiputado Carlos Prosperi, quien salió de las filas del tradicional partido Acción Democrática con 70 años de historia y actualmente judicializado por la Corte Suprema de Justicia al poner su tarjeta electoral en disputa entre los segmentos de esta llamada política.

    Prosperi aseguró durante su registro que, si la voluntad de Dios es que su opción no sea elegida el 22 de octubre, tanto él como Ação Democrática “serán un soldado más para las luchas por Venezuela y por la reivindicación de los venezolanos”.

    Por su parte, Freddy Superlano reemplazó a Juan Guaidó como representante del partido Voluntad Popular, ya que Guaidó, aduciendo razones de seguridad, se fue a vivir a Estados Unidos. Superlano en su discurso crítico es la decisión del humorista venezolano Benjamín Rausseo, más conocido como el Conde del Guácharo, de retirarse de la oposición y participar directamente en las elecciones presidenciales previstas, según la constitución, para 2024.

    Rausseo, candidato independiente, argumentó que miles de sus seguidores habían pedido que no se concretara en una disputa política “que solo representa a un sector de la oposición”.

    Superlano reaccionó en su discurso asegurando que el país no está para bromas. Sin embargo, al ser consultado por CNN sobre si la decisión de Rausseo y dirigentes como Antonio Ecarri, de Alianza del Lápiz, de participar en las elecciones presidenciales fuera de las primarias, golpea de alguna manera el mecanismo interno de oposición, el presidente de la Comisión Nacional Electoral de Primarias, Jesús María Casal, afirmó que piensa “que el proceso de primarias sigue siendo un proceso muy robusto y que sin duda reforzará la legitimidad del futuro candidato”.

    El impacto real de la marcha del candidato contrario a estos dos candidatos, Rausseo con mayor apoyo popular que Ecarri, está de cara a la campaña que se prolongará durante dos meses a partir del próximo 22 de agosto.

    Por admin

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *