(CNN Español) — La Asignación Universal por Hijo (AUH) es un beneficio que el gobierno argentino brinda a aquellas familias que necesitan ayuda económica para su sustento. En particular, garantiza un ingreso mensual a las madres, padres o titulares que convivan con hijos menores de 18 años.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a la Asignación Universal por Hijo?
El responsable debe ser desempleado, trabajador no registrado, trabajador doméstico o recaudador social. Además, los titulares deben ser argentinos residentes en el país, o extranjeros naturalizados con un mínimo de dos años de residencia.
Por su parte, los niños, niñas o adolescentes son menores de 18 años (con excepción de aquellos con discapacidad) y son solteros.
¿Qué documentación se requiere para presentar la Asignación Universal de Hijos?
Para solicitar el beneficio es necesario presentar la siguiente documentación:
-DNI del titular dependiente y del hijo y/o del niño
-Certificado o partida de nacimiento de su hijo y/o menor
-Certificado de matrimonio, unión civil o convivencia
-Cada año, deberás presentar el formulario de la Libreta AUH creer en la asistencia escolar, los controles de salud y las vacunas
¿Cuál es el monto de la Asignación Universal por Hijo?
El monto cobrado difiere según ciertas variables. Por un lado, el 80% del monto total asignado se cobra manualmente, mientras que el 20% restante se cobra anualmente con la condición exclusiva de que el Libreta de Atribución Universal. Si no se presenta el documento, simplemente se cobra el 80%.
Por otro lado, se considera el Ingreso del Grupo Familiar (IGF) para determinar el monto del beneficio recibido. Cuanto mayor es el ingreso familiar, menor es el dinero que otorga la Asignación Universal por Hijo.
Además, la importación varía según el lugar de residencia de la familia. En este sentido, se divide en 4 zonas, que cobran distintos importes:
Valor general: trabajadores que desarrollen sus actividades en todo el territorio nacional, excepto en localidades entendidas como Zona 1, Zona 2, Zona 3 o Zona 4.
Zona 1: trabajadores que desarrollan sus actividades en las provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén, y determinados departamentos de Formosa, Mendoza y Salta (ver departamentos aquí).
Zona 2: trabajadores que desarrollan sus actividades en la provincia de Chubut
Zona 3: trabajadores que desarrollan sus actividades en algunos departamentos de Salta, Jujuy y Catamarca (ver departamentos aquí)
Zona 4: trabajadores que desarrollan sus actividades en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
En abril, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un aumento del 35% en el número de diversos planes sociales, incluida la Asignación Universal por Hijo. El incremento llega a casi un millón y medio de titulares e impacta a 4 millones de niños.
Con esta notificación, los valores se restablecerán y quedarán de la siguiente manera:
La tabla muestra el 100% del monto a cobrar cada vez. No obstante, de este total, el 80% se recibe en el momento, mientras que el 20% restante se factura periódicamente.
Para retirar el beneficio de julio, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) asigna los días posteriores al último número de documento (DNI). No obstante, la organización publicará las fechas a partir del último día de junio.