Lun. Sep 25th, 2023

    (CNN Español) — Un grupo de investigadores descubrió una ciudad antigua maya en el estado de Campeche, sureste de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó el 20 de junio que el hallazgo se produjo en la reserva ecológica Balamkú, luego de recorrer 60 kilómetros por caminos arbolados con espesa vegetación.

    El sitio del hallazgo se denominó Ocomtún, que en maya yucateco significa “columna de piedra”, debido a los numerosos postes cilíndricos de roca esparcidos en el antiguo asentamiento, indicaron.

    Una adoración descubierta por los investigadores. (Crédito: Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Ivan Ṡprajc, el arqueólogo que dirigió la expedición, explicó que el núcleo monumental cubre más de 50 hectáreas e incluye varios edificios grandes, incluidas varias estructuras piramidales de más de 15 metros de altura.

    Según el especialista, el sitio funcionó, probablemente durante el período Clásico (250-1000 dC), como un “centro importante a nivel regional”. Sin embargo, Ṡprajc dijo que Ocomtún sufrió alteraciones en el período Clásico Terminal (800-1000 dC).

    Los adoradores del centro de patios y plazas cuentan con elementos constructivos, que fueron extraídos de los edificios vecinos, y son para el investigador “reflejo de cambios ideológicos y poblacionales en tiempos de crisis” que “para el siglo X llevaron al colapso del conjunto organización sociopolítica y el drástico descenso demográfico en las Tierras Bajas Centrales Mayas”.

    La sala fue entregada en el marco del proyecto “Amplificando el panorama arqueológico de las Tierras Centrales Mayas Bajas”, aprobado por el Consejo de Arqueología del INAH y coordinado por el experto del Centro de Investigación de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes. El objetivo de la iniciativa es ampliar el conocimiento de un área extensa y en gran parte desconocida para la arqueología.

    Una de las columnas encontradas en Ocomtún.  (Crédito: Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Una de las columnas encontradas en Ocomtún. (Crédito: Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Por admin

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *