Mié. Dic 6th, 2023

    (CNN Español) — En América del Sur, especialmente en Ecuador y Perú, los gobiernos enfrentaron pronósticos climáticos complejos antes de la amenza del fenómeno del niño. El aumento significativo de las temperaturas en el océano Pacífico diferentes sectores de los dos países están preocupados y el calentamiento global hace que el escenario sea aún más impredecible.

    La Organización Meteorológica Mundial dijo que había puesto las condiciones para un episodio que califica como El Niño costero que ocurrirá a lo largo de la costa oeste de América del Sur, especialmente en Ecuador y el norte de Perú.

    CNN escuchó al Instituto de Meteorología de Ecuador (Inamhi), ubicado en Quito, para recapitular información del monitoreo realizado en este país sudamericano sobre el comportamiento de este fenómeno natural.

    En Inamhi existen diferentes mapas de pronóstico que se alimentan de datos de diversos servicios meteorológicos a nivel mundial. Los mapas reflejan en rojo que la temperatura del océano en las costas de Ecuador y Perú es más cálida en comparación con otros países de Sudamérica, que mantienen sus costas en amarillo.

    “Las condiciones están dadas, hay configuraciones, sin embargo, se pueden modificar en el tiempo y es clave el monitoreo permanente de la temperatura de la superficie del mar” que es lo que puede desencadenar los efectos de las lluvias en el país, dijo a CNN Bolívar. Erazo, director ejecutivo del Inamhi.

    El Inamhi anuncia la llegada de El Niño a las costas de Ecuador y Perú para el último trimestre de este año, con la posibilidad de que se extienda a los primeros meses de 2024.

    ¿Cómo puede afectar la crisis climática?

    ¿Qué es El Niño y cómo afecta a los ecosistemas? 1:45

    El fenómeno de El Niño no será cubierto en condiciones habituales. Los expertos están de acuerdo en que el calor global y el cambio climático pueden influir en su comportamiento.

    “Cada Niño tiene una firma específica, ningún Niño se parece a ningún otro. Este año estamos en un planeta más cálido, entonces este Niño se está desarrollando en un planeta más cálido, en un contexto de cambio climático”, advierte Erazo.

    El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, informó el 4 de julio que El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de que se rompan récords de temperatura y que se experimente un calor más extremo en muchas partes del mundo y en los océanos.

    Situación que hace incierto el panorama sobre los posibles efectos de este fenómeno en países como Ecuador y Perú.

    “Un planeta más caliente es un planeta con mayor energía y esa mayor energía se puede ubicar en el mar y en la atmósfera y configurar a los patrones de otra manera”, insiste Erazo.

    ¿Cómo preparar a Ecuador y Perú para enfrentar El Niño?

    Los gobernadores de Guillermo Lasso y Dina Boluarte han anunciado planes de prevención, mitigación, preparación, respuesta y reconstrucción en caso de que el fenómeno de El Niño llegue a sus costas.

    El 14 de junio, durante una reunión en la frontera entre ambos países, los presidentes Lasso y Boluarte acordarán reforzar la coordinación entre ambos Estados para el seguimiento y contención de las amenazas provocadas por el fenómeno climático.

    El presidente Boluarte ha plantado una “acción de respuesta conjunta” en Lasso para hacer frente a la proximidad de El Niño.

    Por el lado ecuatoriano, el presidente Lasso presentó a fines de junio un plan para enfrentar los efectos de El Niño enfocado en la respuesta antes, durante y después del evento.

    Las instituciones encargadas mantienen el monitoreo climático y se encargan de elaborar mapas de amenazas, preparar personal, material y equipos necesarios, construcción de obras de prevención y mitigación, calificación de alojamientos temporales, garantizar la seguridad alimentaria y viabilidad en las posibles zonas afectadas, establecer comunicación estrategias, líneas de crédito y gestión de la ayuda internacional, entre otros aspectos.

    El plan para enfrentar El Niño en Ecuador está disponible en el sitio web oficial de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

    Mientras que Boluarte informó brevemente el 27 de junio algunas acciones contra el fenómeno de El Niño durante una reunión de gobierno.

    El objetivo, según Boluarte, es minimizar los daños y trabajar mucho en la prevención. Anunció que se necesitarán más de 600 obras en siete regiones que podrían ser las más afectadas por El Niño.

    Boluarte insistió en que era necesario realizar labores de limpieza en ríos y ríos, instalar diques, poner los servicios básicos, adelantar proyectos y establecer líneas de financiación.

    “La respuesta del Estado siempre se ha reactivado, es decir, después de la reciente reacción ocurrida. El enfoque ha sido brindar asistencia reactiva, asistencia humanitaria, instalación de albergues, brindar atención médica. La mejor forma de enfrentar un desastre natural es pasando. No hay forma de controlar la naturaleza, pero sí es posible mitigar los riesgos”, dijo Boluarte.

    ¿Qué cambios presenta el Océano Pacífico?

    El Pacífico Ecuatorial presenta “anomalías” que alertaron a expertos, que llegaron hasta los gobiernos de Ecuador y Perú, y oficializaron sus advertencias ante un mayor aumento de aluviones en momentos en que la atmósfera traslada humedad del océano al continente.

    Vladimir Arreaga, director de pronósticos del Inamhi, cree que para cuando llegue el gobierno en noviembre, hay una “ventana” de equipo para prepararse para diferentes escenarios.

    “Es hora de prepararse. Debemos prepararnos para el peor escenario y, en caso de que esto cambie, para nosotros mucho mejor como país, porque estaremos preparados y podremos resistir los efectos que podría tener asociado un posible evento de El Niño”, dice Arreaga.

    ¿En qué otro lugar del mundo podría impactar El Niño?

    Además de Ecuador y el norte de Perú, otros países de la región han dado alerta ante la proximidad de El Niño. En Colombia, el gobierno ha declarado emergencia en la Guajira por ser el territorio más vulnerable, mientras que en Estados Unidos podría provocar más lluvias y humedad, especialmente en el sur.

    El fenómeno de El Niño está asociado con el aumento de las precipitaciones en algunas zonas del sur de América del Sur, sur de Estados Unidos, Cuerno en África y Asia Central, según la OMM.

    Además, El Niño también puede causar sequías severas en Australia, Indonesia y partes del sur de Asia, América Central y el norte de América del Sur.

    Un fenómeno con implicaciones globales que fue llevado a la ONU para pedir a los países potencialmente vulnerables que se preparen.

    Por admin

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *