(CNN)– Salieron unos 23 periodistas Nicaragua de abril a junio de este año por hostigamiento, amenazas de prisión y agresión a víctimas de su alcaldía por parte de agentes policiales, según un informe de la Red Regional Voces del Sur y la Fundación para la Libertad de Expresión y la Democracia (FLED) difundido este mes. .
El informe, titulado “Cárcel, censura y exilio”, destaca que desde 2018 hasta el primer semestre de 2023 ya son 208 los periodistas, comunicadores y trabajadores de medios de Nicaragua que se han exiliado en otros países.
FLED es una organización privada sin fines de lucro que promueve la protección del derecho a la libertad de expresión, mientras que Voces del Sur se presenta como una red de organizaciones de la sociedad civil de América Latina que promueve y defiende la libertad de prensa y expresión, el acceso a la información y la seguridad y protección de los periodistas.
Estas organizaciones en el gobierno destacan en el escrito que la República de Costa Rica es la que tiene más periodistas refugiados, con 112, seguida por Estados Unidos y España.
Agrega que en el segundo trimestre de este año se emitieron 15 alertas, resultando en 18 casos plenamente documentados de violaciones a la libertad de prensa.
De las 13 víctimas cuyos casos serán documentados, según el informe, seis niños son mujeres y siete son hombres.
Ante lo que se considera un aumento desmesurado de la violencia generalizada contra la prensa independiente en Nicaragua, que a su vez provocó el crecimiento del “exilio forzoso”, FLED dice que logró constatar que en 3 de los 17 departamentos que hoy conforman el país no existe una práctica periodística independiente, hecho que para esta organización que promueve la libertad de expresión, prensa e información es catastrófico.
El informe destaca que, de los periodistas que continúan ejerciendo su profesión en Nicaragua, la mayoría lo hizo desde la “clandestinidad”, otros debieron dedicarse a emprender pequeños negocios, y un reducido número sobrevivió en medios de radio y televisión en programas de audiencia de “perfil bajo” o de época.
CNN buscó comentarios de la Cancillería de Nicaragua y de la propia presidencia, pero hasta ahora no ha respondido.
Estas dos organizaciones aseguran que algunos “políticos”, que velan por los intereses del partido de gobierno, han mantenido una campaña permanente de agresión verbal contra los medios independientes por la labor de denuncia que realizarán durante 2018, que dará inicio a la Protestas antigubernamentales contra el régimen del presidente Daniel Ortega.