Dom. Oct 1st, 2023

    (CNN)– Los guatemaltecos vieron las elecciones del 25 de junio para elegir un nuevo presidente mientras los observadores regionales advirtieron sobre una espiral descendente de cleptocracia y un debilitamiento del estado de derecho en la nación más poblada de América Central.

    La socialdemócrata Sandra Torres, la derechista Zury Ríos y el centroderechista Edmont Mulet encabezan el grupo de más de 20 aspirantes un presidente en las elecciones generales.

    Se ha bloqueado la postulación de otros candidatos, incluida la líder inmigrante indígena Thelma Cabrera y, más recientemente, el candidato principal Carlos Pineda, lo que ha provocado acusaciones de intromisión política contra el tribunal electoral del país.

    “Una cosa que podemos decir sobre Guatemala en este momento es que este Tribunal Supremo Electoral tiene un patrocinador muy sospechoso de destituir a cualquier candidato que apoye públicamente la lucha contra la corrupción”, dijo Will Freeman, investigador de estudios sobre América Latina en CNN. Relaciones Exteriores.

    Uno de los candidatos expulsados, el derechista Roberto Arzú, criticó abiertamente al presidente Alejandro Giammattei. El candidato sancionado, Cabrera, criticó abiertamente la corrupción en la política guatemalteca.

    Pineda se ha posicionado como un extraño en la estructura de poder arraigada de Guatemala, a menudo compartiendo su postura antisistema en Tik Tok. Tras su descalificación, concluido en Twitter: “Gané la corrupción, perdí Guatemala”.

    La Corte Constitucional dijo en un comunicado a CNN que se apegó a la ley y actuó con “debida diligencia, imparcialidad, objetividad e independencia”. CNN también se acercó al Tribunal Supremo Electoral para hacer comentarios.

    Empleados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se organizaron antes de las elecciones generales en Ciudad de Guatemala el 20 de junio de 2023.
    Crédito: Johan Ordóñez/AFP/Getty Images

    No era la primera vez que el tribunal electoral de Guatemala descartaba candidatos presidenciales, pero el ciclo de este año tuvo lugar en un espacio cívico que se reduce rápidamente.

    “La razón por la que se siente muy importante este año es porque hemos visto una verdadera reacción en Guatemala en los últimos años contra un movimiento para combatir la corrupción”, Caren Cissis, experta en América Central y editora en jefe de Americas Society/ Consejo de las Américas.

    Batalla fallida contra la corrupción

    Los grupos de derechos humanos señalan que la corrupción y la impunidad se acelerarán en el país después de que el expresidente Jimmy Morales disolviera una comisión anticorrupción respaldada por las Naciones Unidas en 2019.

    La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue creada en 2006 para ayudar a desmantelar redes criminales influyentes en el país. Ayudó en cientos de condenas, exponiendo un escándalo de corrupción y si el atributo ha ayudado a reducir la tasa de homicidios del país.

    Desde la asignación de la CICIG, la corrupción se ha extendido por todo el sistema de justicia del paísdicen los expertos.

    “Gran parte del sistema de justicia de Guatemala ha sido cooptado por una red de élites políticas, económicas y militares corruptas que buscan promover sus propios intereses y llevar a cabo prácticas corruptas con impunidad”, concluye uno. informar 2022 de la Oficina en Washington para América Latina, Grupo de Trabajo de América Latina y Comisión de Derechos Humanos de Guatemala/EE.UU.

    Los fiscales y jueces asociados a la CIGIG fueron detenidos, investigados y muchos obligados a abandonar el país bajo el actual mandato del presidente Alejandro Giammattei.

    Cuando la fiscal general del país, Consuelo Porras Argueta, fue reelegida en 2022 por el presidente, horas después fue sancionada por EE.UU. por “su participación en una importante corrupción”, según indicó Antony Blinken, secretario de Estado de EE.UU.

    El destacado periodista guatemalteco José Rubén Zamora es escoltado por la policía al tribunal para una audiencia relacionada con su sentencia del 30 de mayo de 2023. Crédito:
    Moisés Castillo/AP

    “Durante su mandato, Porras obstruyó y socavó repetidamente las investigaciones anticorrupción en Guatemala para proteger a sus aliados políticos y obtener favores políticos indebidos”, agrega el comunicado.

    Los miembros de los medios que se enfrentan a la corrupción también lidian con las consecuencias legales. El destacado periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador del principal periódico de investigación del país que fue clausurado este año, fue condenado a seis años de prisión por lavado de dinero infantil. Los grupos de derechos de prensa de lo han llamaron ataque a la libertad de expresión.

    La corrupción y la mala gobernanza son factores importantes que impulsan la migración, dicen los expertos, lo que claramente está en juego en Guatemala, hogar de la economía más grande de América Central y, sin embargo, el segundo país de origen de los migrantes en la frontera de EE. UU., según cifras de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos.

    El secretario de prensa de Giammattei desestimó las acusaciones de interferencia con el proceso judicial. “El gobierno guatemalteco respeta y se esfuerza por garantizar la libertad de periodismo en el país”, dijo Kevin López, secretario de prensa del presidente Giammattei, en declaraciones a CNN.

    Los candidatos

    Estados Unidos y sus aliados occidentales han expresado su preocupación por la exclusión de candidatos presidenciales en Guatemala. Pero los observadores regionales especulan que un exceso de cautela, la falta de enfoque en la región centroamericana y otras preocupaciones de política exterior han cambiado las prioridades.

    Dado que la migración es una de las principales preocupaciones tanto en Washington como en EE.UU. va allí ciclo electoral Para 2024, Freeman dijo que la administración de Biden había logrado equilibrar la posición de Guatemala como aliado regional, especialmente en los esfuerzos para frenar la migración, debido a las preocupaciones sobre el retroceso democrático en el país. “El gobierno de Biden ha quedado atrapado entre la espada y la pared”, dijo Freeman.

    En abril, el subsecretario de Estado de EE. UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, brindó su apoyo. al “derecho de los guatemaltecos a elegir libre, justa y aplastada”, y dijo que no democracia depende de que los ciudadanos puedan elegir líderes “sin barreras arbitrarias, exclusión o intimidación”.

    El Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei (izq.), y la Fiscal General de Guatemala, María Consuelo Porras, asistieron a la presentación del informe anual del Ministerio Público en Ciudad de Guatemala el 17 de mayo de 2023. Crédito: Johan Ordóñez/ AFP/ Getty Images

    Al menos uno de los candidatos restantes parece estar discutiendo sobre la corrupción.

    El centrista Mulet, de 72 años, ha tomado una postura abierta contra la corrupción en los últimos meses. El tecnócrata, que ocupó cargos legislativos y diplomáticos, incluyó un período como embajador de Guatemala en Estados Unidos, encabezó organismos de Naciones Unidas sobre Haití y las armas químicas. Su experiencia se reducía a la sensación de que era alguien que podía aprovechar su experiencia en Guatemala, según Carin Zissis, experta en Centroamérica y editora en jefe de Americas Society/Council of the Americas.

    Advirtió que Guatemala avanza hacia un “modelo autoritario” como Nicaragua, y dijo a la Agence-France Presse que las instituciones públicas de Guatemala estaban “contaminadas”.

    Analistas señalan que el centrista, que ha propuesto proyectos de pensiones universales y desempleo juvenil, parece estar en una posición sólida para avanzar a una segunda vuelta prevista para el 20 de agosto, ya que «no se ve como uno de esos políticos profundamente corruptos y arraigados «, dijo Freeman.

    De izquierda a derecha, los candidatos presidenciales guatemaltecos Sandra Torres, Edmont Mulet y Zury Ríos. Crédito: Getty Images/Reuters

    Tendrá que ganar Torres y Ríos, que ha abogado por políticas de mano dura para enfrentar la delincuencia al estilo del líder salvadoreño Nayib Bukele.

    Torres parece estar a la cabeza, según las encuestas. Tienes apoyo entre los votantes rurales, obtenido cuando ayudaste a conseguir más transferencias de efectivo y beneficios cuando eras primera dama con el expresidente Álvaro Colom, dicen analistas. A pesar de encabezar uno de los partidos más antiguos y con mejores recursos del país, «tiene un antivoto duro y arraigado» a diferencia de su decisión de 2011 de divorciarse de Colom, en un país conservador y orientado a la familia, según Freeman. Las encuestas muestran que si un tercio del país no vota por ella.

    Ríos es hija del exdictador Efraín Ríos Montt, quien fue condenado por genocidio en 2013. Es popular entre la fuerte comunidad evangélica de Guatemala porque aboga por causas progresistas como los derechos de las mujeres. Ríos denunció corrupción durante la candidatura, con un planteamiento del titular Giammattei. Aun así, los analistas destacan que cuenta con el apoyo de la élite militar y económica del país y que anterior condenó a la CICIG antes de perder su obligación.

    Sin embargo, nadie sabe si alguno de estos candidatos podrá abordar la erosión del estado de derecho en Guatemala una vez que lleguen al poder.

    Los comentaristas lamentaron que sus propuestas fueran deficientes y demasiado simplistas, comentó Zissis. “Y en consecuencia, en un país que tiene desafíos tan grandes, la pregunta termina siendo, ¿qué van a hacer estos candidatos para solucionar los problemas?”.

    Por admin

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *