Jue. Dic 7th, 2023

    (CNN Español) — La Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló este jueves contra Nicaragua que se quejó extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia.

    La historia de la disputa marítima

    es disputar se centra en el soberano del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, territorio que actualmente es colombiano, pero que ha sido reclamado por Nicaragua.

    El archipiélago se encuentra a unos 800 kilómetros de la costa noroeste de Colombia ya 240 kilómetros de la costa de Nicaragua. Además de la sobriedad de estas islas y varios cayos, la disputa entre Colombia y Nicaragua incluye un área de 50.000 kilómetros de aguas de pesca, según la Corte.

    La zona marítima en disputa es reconocida como rica y extensa para la pesca, así como para la exploración y probable explotación de petróleo y otros hidrocarburos.

    Luego de una disputa legal de un año que comenzó a principios del siglo XX, en 2007 la Corte Internacional de Justicia declaró la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas en el Mar Caribe. Pero estos entonces no definieron la frontera marítima entre los dos países.

    El proceso siguió y en 2012 La Haya le dio a Nicaragua 80.000 km en el Mar Caribe, y luego Colombia dijo que no reconocería esa caída.

    Nicaragua pidió a la Corte que interviniera para obligar a Colombia a aceptar la sentencia de 2012. Y también para extender la plataforma continental a más de 200 millones de náuticos.

    Nicaragua solicitó a la Corte que determine el ‘límite marítimo único’ entre las áreas de la plataforma continental y las zonas económicas exclusivas correspondientes a Nicaragua y Colombia, respectivamente, en forma de línea media entre las costas continentales de los Estados», dijo la corte en el otoño de 2012.
    De esta forma, la Corte otorgada a Nicaragua trazó una nueva línea en la plataforma con la que otorgó una plataforma marítima de 200 millas náuticas al país centroamericano.

    Ante la caída, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, respondió que su gobierno no aceptaba la caída porque consideraba que la Corte cometió “graves errores” al traer una nueva delimitación marítima entre este país y Nicaragua.
    El representante colombiano declaró que La Haya reconoció la soberanía de Colombia sobre todo el archipiélago, pero que luego separó del resto los cayos Serrana, Serranilla, Quitasueño y Bajo Nuevo.

    En abril de 2022, la Corte Internacional de Justicia de La Haya, principal órgano judicial de las Naciones Unidas, emitió una gota donde dictó que Colombia “violó los derechos soberanos y la jurisdicción” de Nicaragua en su zona económica exclusiva.

    Por admin

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *