(CNN Español) — En Plaza de Mayo, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires y frente a la Casa Rosada, hicimos una sola pregunta a los que paseaban por allí: «¿Saben cuánto vale el dólar?».
“Casi 500”. “Cerrará a las 600”. “No sé por qué está cambiando de un poquito al dólar blue”. “El blue es lo que se apunta básicamente”. “Nadie apunta al dólar oficial”. “Me preocupa porque es mi bolsillo, es mi futuro y porque todo sale en dólares”.
Consultamos a estas mismas personas sobre lo que entendemos por dolarización. Nadie se atreve a responder con certeza qué implica este proceso.
El candidato presidencial y diplomático Javier Milei propone dolarizar la economía argentina. Inicie sesión para instalar el tema en el calendario público. La devaluación del peso frente al dólar paralela a la inflación interanual superior al 100% en el contexto de esta promesa de campaña. A pesar de eso, a día de hoy no hay demasiados detalles sobre esta propuesta.
El propio Milei, en declaraciones a Radio Mitre, explicó que apoya la dolarización unilateral con una especie de canje por el valor del dólar blue, de manera informal o paralela, que según el dicho es el “precio de mercado”.
¿Qué significa “dolarización unilateral”? ¿Tiene consenso sobre el valor del tipo de intercambio que se aplica? CNN habló con cuatro economistas de puntos de vista ortodoxos y heterodoxos. Estas fueron sus respuestas.
La «dolarización unilateral», según cuatro economistas
El director del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA), Hernán Letcher, compartió un informe cuyas primeras palabras describió: “Dolarizar implica reembolsar pesos existentes en dólares”. “Sería dejar de tener moneda propia y adoptar el dólar”, explicó la directora de C&T Asesores Económicos, María Castiglioni. Economistas detallaron que una dolarización unilateral no implica un acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sino una decisión de Argentina de cambiar sus pesos por dólares del Banco Central.
¿Con qué tipo de cambio Argentina podría dolarizar su economía?
El exministro de Economía Hernán Lacunza proyectó 3.000 pesos.
El economista y director general de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne, respondió que es muy difícil intentar un tipo de conversión cambiaria dado que la dolarización sería algo que, en todo caso, implementaría un próximo gobierno. “Quedan tres trimestres importantes”, concluyó.
El informe de Lechter presenta diferentes proyecciones basadas en diferentes escenarios. este hijo:
• Reembolso de base monetaria respaldada por reservas netas: dólar a $2,860
• Reembolso de base monetaria y valores respaldados por reservas netas: dólar a $9,880
• Amortización de base monetaria respaldada por reservas líquidas y liquidación de otros activos del BCRA: dólar a $705
• Amortización de base monetaria y valores respaldados con reservas líquidas y liquidación de otros activos del BCRA: dólar a $2.430
Estos escenarios varían dependiendo de la disponibilidad de pesos y dólares para cambiar. Además, el informe de CEPA calculó la evolución de los salarios. Considere que el ingreso promedio del sector privado asciende a $276.375 y equivale a un neto (menos 17%) de $187.900.
• Dólar de $224: salario de $840 (reales)
• $705 dólar: $266 salario (-68%)
• $2,430 dólares: $77 salario (-90%)
• $2,860 dólares: $66 salario (-92%)
• $9,880 dólares: $19 salario (-98%)
Y así como los salarios pueden cambiar, Castiglioni aclara que “los precios caerán como hoy, pero valorados en otra moneda”.
¿En qué se parece la dolarización a la convertibilidad de los 90?
Para Lacunza, “la dolarización es prima hermana de la convertibilidad”. El director de C&T Assessores Económicos respondió que “no es exactamente lo mismo porque implica quitarse de en medio al Banco Central, sacar la llave para tener su propia moneda”.
Aquí hay una declaración para el lector. El Plan de Convertibilidad en Argentina establecía que por cada peso debía existir un dólar respaldado por el Banco Central. Por eso, el tipo de cambio era de 1 a 1. En estas palabras, el país no dejaba de tener moneda propia. En consecuencia, Etchebarne resumió: “La gran diferencia es que no había que reponer todos los pesos por los dólares”.
¿Es posible realizar una dolarización en Argentina?
Milei argumenta que es una herramienta para bajar la inflación y cita el caso de Ecuador. A diferencia del precandidato a la presidencia, Lacunza indica que «es una solución mágica muy peligrosa» porque es atractivo para entrar pero muy difícil para salir. Etchebarne y Castiglioni coinciden en que, en caso de avanzar con la dolarización, Argentina también necesitaría otras reformas. El directorio de C&T Asesores Económicos explicó que es necesario “bajar el gasto, bajar los impuestos y eliminar el déficit”. Según los economistas, también contribuirían a lograr una reducción sostenida de la inflación. De lo contrario, “Argentina podría tener altos costos para el mercado internacional y su producción perdería competitividad”. En el caso de Lechter, su informe advierte que perder autonomía monetaria es “perder capacidad de intervención en tiempos de crisis”.