(CNN Español) — ¿Por qué hay pobreza en Argentina?
La cuestión está en el centro del debate público en el país sudamericano desde hace algunos años, mientras sube la inflación, él el peso se devalúa y configurarlos precandidaturas presidenciales en un año electoral clavepero la respuesta no es tan absurda y ni siquiera las estadísticas han quedado fuera del escrutinio.
Durante buena parte de su historia, y al menos desde que avanzó en las mediciones, Argentina mantuvo niveles de pobreza relativamente bajos en comparación con sus vecinos de América Latina, y aunque la brecha ha llegado, esta tendencia sigue siendo notoria.
Pero en las últimas décadas, y especialmente después de la pandemia de covid-19, la pobreza, tanto la medida internamente como la anticipada regionalmente, ha comenzado a aumentar, o al menos su reducción parece haberse estancado.
Lunes la última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) Para el segundo semestre del año pasado, el 39,2% de la población argentina se encontraba por debajo de la línea de pobreza nacional, mientras que la cifra llegaba al 29,6% de los hogares.
“La última vez que tuvimos un nivel de pobreza tan alto fue en 2005. Llevamos 20 años estancados”, él dijo CNN Radio y los economistas Leonardo Marcarian.
En diciembre de 2019, cuando Alberto Fernández, el actual presidente, inició su mandato, la pobreza –medida como porcentaje de la población– estaba en 35,5%mientras que en diciembre de 2015, cuando asumió Mauricio Macri, se estimaba en alrededor del 30%, según datos del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Católica Argentina.
En ese momento, y desde la intervención del Indec en 2007, Las estadísticas oficiales argentinas tienen poca credibilidad y por ello recurren a fuentes alternativas, especialmente en el caso de la pobreza, que no se publica desde 2013 y que en 2012 se informó en sólo el 5,4% (Cedlas la estimación para este período entre 26 y 30%).
El Indec fue reformó luego durante el gobierno de Macri y recuperó su credibilidad, pero las tensiones sobre la composición de las distintas canastas, las metodologías y el registro mismo de la pobreza siguen latentes.
Más allá de este drama estadístico –y político–, existe el consenso de que la pobreza ha aumentado en la última década y con cada presidencia, tras la recuperación de principios del siglo XXI que, a su vez, se produjo tras la explosión y la crisis económica, política y social de 2001, cuando se registran los niveles más altos de pobreza en la historia de Argentina: en 2002, el peor momento, alcanzó el 57,5%según estadísticas oficiales, y los efectos de esta crisis aún se sienten en el país.
El Indec publica datos históricos de pobreza desde 1988 adelante, lo que muestra que la tasa de pobreza más baja del período se registró en mayo de 1994, cuando llegó a 16,1%. Aun así, estos datos se refieren únicamente a Gran Buenos Airesel territorio destacado en ese momento por el organismo, que en 2003 comenzar a publicar datos de todo el país.
Antes solo hay estimaciones: Agustín Arakaki, de la Universidad de Buenos Aires, firmar en un estudio académico que en el Gran Buenos Aires, el territorio metropolitano que comprende la ciudad de Buenos Aires y sus vecinos, el 4,57% de la población estaba bajo la línea de pobreza en 1974, y para el año 1982 había saltado al 21,5%.
Sí yo estimé que en las décadas de 1940 y 19950 la pobreza había estado entre 6 y 8% durante las décadas de 1940 y 1950, y que entrando en la década de 1960 se mantuvo en cifras similares.
Sobre causas y explicaciones
Pero, ¿por qué hay pobreza en Argentina y por qué es baja?
La complejidad de las medidas se resume, pues, en la dificultad de las explicaciones.
Para esto Organización de las Naciones Unidas, la pobreza tiene sus causas en “el desarrollo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas”.
En el caso de Argentina, del Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cipec) factores demográficos educativos y de fecundidad agregados, especialmente en el caso de pobreza en los niños, quien es alcalde, mientras yo informe de la universidad nacional de quilmes también se suma el problema crónico de la devaluación de la moneda y inflación a la formulacion.

Según el Indec, en el trimestre del segundo semestre de 2022 la pobreza era del 39,2%. (crédito: Télam)
Según este texto, firmado por Mariano Messera, Nicolás Milano y Luca Vázquez, la devaluación de la moneda y el desdoblamiento serían dos de las variables más importantes en Argentina a la hora de explicar la creciente pobreza.
“Esto se debe a que sin empleo una persona no obtiene el capital para adquirir los recursos básicos para vivir, además de que la devaluación de nuestra moneda hace que cada mes que pasa
si puedes comprar menos recursos con el término medio de un argentino», datos el informe.
Argentina también escapa a las características problemáticas de la región a la que pertenece, América Latina. segun ella Comisión Económica para América Latina (CEPAL)son el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la vulnerabilidad económica y la alta desigualdad.
Y todo esto en un posible contexto «trampa de renta media», o el momento de estancamiento que se produjo luego de que una economía de renta baja lograra dar el salto a renta media o media-alta y perdiera competitividad, y que afectó a países como Argentina, México y Brasil, según el Banco Mundial.
Y en cuanto a su PIB, el crecimiento de la economía argentina en las últimas décadas estuvo marcada por fuertes variaciones, entre saltos y recesiones, y desempeñándose por debajo de algunos de sus vecinos, como Brasil y México.
Martín González Rozada, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Di Tella, ha decir CNN Radio que “para reducir la pobreza en el largo plazo, Argentina necesita crecer sostenidamente cada diez o quince años”.
“Es una situación estructural compleja y de difícil solución ya que ninguno de los últimos gobiernos ha sido capaz de dar una solución”, digo a cambio Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. “Nos faltan políticas que se deban desarrollar y que se sostengan en el tiempo”.
Mientras eso se detiene Leopoldo Tornarollidel Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), “la principal explicación del crecimiento de la pobreza tiene que ver con la pérdida del poder adquisitivo de los salarios” debido a la inflación.
argentina y el mundo
La canasta de bienes utilizada en el pasado por el Indec –aún sin referencias al período en que el organismo Credibilidad perdida-– no es lo mismo que hoy, y comparar en el tiempo, y más entre países, dado que cada lugar mide diferente, es difícil.
Una posible solución es utilizar los umbrales de ingreso diario establecidos por el Banco Mundial, basados en dólares ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA, por sus siglas en inglés), herramienta que pretende registrar el poder adquisitivo real de cada país, permitiendo comparaciones
El Banco Mundial establece tres umbrales de ingresos diarios por persona para medir la pobreza en diferentes países: el de US$ 2,15, pobreza extrema; el de US$3,65, de la pobreza a países de ingresos medios-bajos; y $6.85, pobreza en países de ingresos medianos altos.
¿Cómo se compara la pobreza actual de Argentina con la de sus vecinos?
Utilizando el umbral de $6,85 (PPA, precios constantes de 2017), asignado por el Banco Mundial a la región de América Latina y el Caribe, Argentina registró una pobreza del 11% según los últimos valores de 2021.
Estas cifras se encuentran entre las más bajas de la región: Chile (8% en 2020) y Uruguay (7% en 2021) tienen menores niveles de pobreza. (Tomando como referencia 1994, Argentina tuvo en ese año la índice de pobreza más bajo de la región).
México (33%, en 2020), Brasil (28%, en 2021), Colombia (39%, en 2021), por citar sólo algunos ejemplos, tienen valores de pobreza actual más altos.
¿Qué niveles registraron, sin embargo, los países de altos ingresos?
¿Qué pasa con los países de baja entrada?
En este grupo la pobreza es mucho mayor, siempre en la base del mismo umbral: alcanzó el 84 % en India (2019), el 91 % en Nigeria (2018) y el 60 % en Indonesia (2022), por citar solo tres.
Estos fríos números no representan, sin embargo, el flagelo de la pobreza en la Argentina y el mundo. Pero son una base para tratar de entenderlo.