¿Qué información guarda WhatsApp ante la ley?

https://www.newtral.es/wp-content/uploads/2025/01/55015714232-FF-ALVARO-GARCIA-ORTIZ-DANIEL-GONZALEZ-EFE-20250115-1-1024x683.jpg

La privacidad y la seguridad de las comunicaciones digitales son temas de creciente relevancia en la era actual. WhatsApp, una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en el mundo, ha sido objeto de interés en diversos casos legales, especialmente en situaciones donde se requiere información por parte de las autoridades judiciales. En este contexto, es importante entender qué datos puede proporcionar WhatsApp y cuáles son las limitaciones impuestas por su sistema de cifrado.

WhatsApp emplea un sistema de cifrado de extremo a extremo, lo cual asegura que las interacciones entre usuarios se mantengan privadas y solo disponibles para el remitente y el destinatario. Este mecanismo sugiere que, en principio, la aplicación no puede ver los mensajes, imágenes o documentos compartidos. No obstante, ello no implica que WhatsApp no guarde algún tipo de dato que pueda resultar importante en un entorno legal.

Aunque no puede leer los mensajes, WhatsApp tiene la capacidad de recoger metadatos, es decir, datos relacionados con el uso de la aplicación. Esto abarca detalles como cuándo fue enviado un mensaje, los números telefónicos que participaron en la comunicación, cuánto tiempo duraron las llamadas y cierta información sobre el dispositivo empleado. Estos metadatos, si bien no muestran el contenido de las charlas, pueden proporcionar una idea sobre la actividad del usuario y sus interacciones.

Además, WhatsApp también puede proporcionar información básica del suscriptor, como el nombre, la fecha de inicio del servicio, y la última vez que se utilizó la aplicación. Este tipo de datos puede ser útil para las autoridades en investigaciones, aunque no brinda acceso al contenido de las comunicaciones.

Un aspecto crucial a considerar es el manejo de las copias de seguridad. Los usuarios de WhatsApp tienen la opción de crear copias de seguridad de sus chats, que pueden almacenarse en servicios como Google Drive o iCloud. Si un usuario no cifra estas copias de seguridad, la información contenida en ellas podría ser accesible a las autoridades a través de estos servicios en la nube. En el caso de dispositivos Android, por ejemplo, las copias de seguridad se almacenan en claro, lo que significa que, sin cifrado adicional, podrían ser recuperadas por las autoridades si se solicita la información a Google.

Si un usuario decide borrar mensajes o incluso su cuenta de WhatsApp, es importante entender que estos datos no se eliminan instantáneamente de los servidores de la aplicación. Aunque los mensajes ya no aparecerán en el dispositivo del usuario, es probable que permanezcan en los servidores de WhatsApp durante un tiempo, hasta que sean sobreescritos o eliminados de forma permanente.

La interacción entre las compañías tecnológicas y los requerimientos judiciales también plantea preguntas sobre la obligación de estas empresas de cumplir con las solicitudes de información. WhatsApp, al igual que otras plataformas, está obligada a atender peticiones de información de un juzgado competente. Sin embargo, hay ciertas condiciones bajo las cuales pueden negarse a cumplir con un requerimiento, especialmente si este es considerado desproporcionado o no fundamentado.

Los procesos judiciales pueden ser complicados y a menudo requieren tiempo para que las empresas respondan adecuadamente. A pesar de que WhatsApp y otras compañías deben colaborar con las autoridades, existen desafíos en la entrega de información, ya sea por cuestiones de tiempo o por la complejidad de la solicitud.

By Ismael A. Acosta J.