(CNN Español) — Suena a ficción, pero no lo es: Decenas de ‘hipopótamos de cocaína’ —el legado más inesperado del narcotraficante Pablo Escobar— serán transportados por vía aérea desde Colombia a India y México, según el gobernador de Antioquia, en un intento de solucionar un problema que afecta a los ecosistemas e incluso a la seguridad de las poblaciones que viven en su entorno.
En la década de 1980, ‘El Patrón’ importó un hipopótamo macho y tres hembras para su colección de vida silvestre. A su muerte en 1993, las autoridades reubicaron algunas de las especies de animales exóticos que tenía, pero no los hipopótamos, ya que era difícil de capturar y transportar. previamente informado por CNN.
Estos enormes mamíferos comenzaron a dispersarse de su ubicación original, aproximadamente a 250 km de Medellín, por la cuenca del río Magdalena. Y empezar a reproducirlo, sembrando un proyecto ambiental que el país aún no ha logrado resolver por su impacto negativo en los ecosistemas. Actualmente, según los datos que maneja el Gobierno, la cifra sube entre 130 y 160. Y podría crecer a unos 1.500 en menos de dos décadas, según un estudio de 2021 referenciado por la revista Naturaleza.
Las autoridades trataron de controlar el crecimiento de la población con esterilizaciones tradicionales y ‘Disparos de dardos con anticonceptivos.
Esta semana, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, publiqué en tu cuenta de twitter que hay un plan en marcha para trasladar 70 de estos hipopótamos a santuarios naturales ubicados en India y México.
¿Por qué India y México?
El término técnico para la operación es «traslocar», explicó Gaviria en entrevista con el medio colombiano Blu Radiolo que implica trasladar a los hipopótamos de un país del que no son originarios a otros países del que no son originarios, pero donde hay santuarios que pueden albergar.
El objetivo, dijo, es “llevarlos a países donde estas instituciones tengan capacidad para recibirlos, tenerlos en forma adecuada y controlar su reproducción”. Y aclaró que su hábitat original, que es África, es precisamente donde “no está permitido llevarlos” en estos casos.
María Ángela Echeverry, profesora de Biología de la Universidad Javeriana, había explicado previamente a CNN los riesgos de trasladar hipopótamos al continente africano como solución: “Cada vez que trasladamos animales o plantas de un lado a otro, también trasladamos sus patógenos. , sus bacterias y sus virus.
Además de reducir la población de hipopótamos en Colombia, buscarán establecer un intercambio de conocimientos que permita a las autoridades locales controlar la reproducción de los que quedan en el país (que, esperando bajo control, pueden traer interés turístico a la región, según el jerarca).
Por aire y sin sedar: los detalles sobre el plan de traslado de hipopótamos
Los hipopótamos viajarán por vía aérea, para lo cual será necesario construir cajas de transporte especiales que puedan soportar su tamaño y fuerza, dice Gaviria en la entrevista radial. Prevé el traslado de un total de 70 —60 a India y 10 a México— entre los que habrá hombres y mujeres.
Según el plan no serán sedados, pero existirá la «posibilidad de sedación de emergencia durante el vuelo si uno de los hipopótamos tiene una especie de crisis nerviosa», dijo Gaviria.
Respecto a los plazos, Gaviria dijo que si acelera los permisos necesarios, en especial los del Instituto Colombiano Agropecuario, se podría hacer en el primer semestre de este año.
El gobernador acordó que alrededor del 90% de los costos de la operación correrán a cargo de India. No obstante, también destacamos la participación de otro particular interesado. Es un canal de televisión internacional, como dijo sin más precisiones, que aportó fondos y que, en teoría, monitorearía todo el proceso.
En lo que respecta a México, la gestión se hizo con el santuario de animales de Ostok.

Hipopótamos en el parque temático Hacienda Nápoles, que alguna vez fue el zoológico privado del narcotraficante Pablo Escobar en su rancho en la ciudad colombiana de Doradal el 12 de septiembre de 2020.
Los peligros de los ‘hipopótamos de la cocaína’
Los hipopótamos, una especie invasora, representan un peligro para los ecosistemas locales y, en algunas ocasiones, incluso para los humanos.
Un estudio publicado en 2021 en la revista Conservación Biológica, luego reportado por CNN, cita investigaciones que muestran los efectos negativos de los antojos de hipopótamo en los niveles de oxígeno en los cuerpos de agua. Esto puede tener un impacto en la muerte de los peces y, en última instancia, de los humanos.
Con respecto a las vías fluviales, un estudio de 2019 citado por la revista Naturaleza demostró que los lagos en los que hay hipopótamos, en comparación con los que no, tienen más nutrientes que favorecen la aparición de cianobacterias relacionadas con las algas tóxicas. Además de afectar las partes, estas floraciones pueden reducir la calidad del agua.
Los investigadores también plantearon en 2021 preocupaciones sobre la posible transmisión de enfermedades de los hipopótamos a los humanos. Y menciona la amenaza que representan para el sustento y la seguridad de las personas en las áreas donde se encuentran, porque comen o dañan los cultivos y participan en interacciones agresivas con los humanos.
“Los hipopótamos viven en manadas, son bastante agresivos. Son muy territoriales y son consumidores de plantas en general”, di sobre Profesor Echevery.
A eso se reduce el hecho, según explica la especialista, que se encuentra en un terreno propicio para su reproducción, ya que cuenta con fuentes de agua poco profundas y una gran concentración de alimento a su alrededor. Esto es diferente a la sabana africana, donde la existencia de periodos de fuerte sequía afecta a los animales.
La noticia sobre la translocación de decenas de hipopótamos coincide con la publicación, en la revista cientifica Naturalezade un artículo en el que los investigadores expresan su preocupación por la posibilidad de que el gobierno colombiano esté «del lado de los defensores de los derechos de los animales en lugar de frenar la propagación de animales invasores».
Hasta ahora, Colombia no ha podido solucionar un problema que, en palabras de Gaviria a Blu Radio, “se salió de control”. Y eso, advierten los expertos, podría ser mucho peor sin una acción clara.
Con información de Paula Bravo, Melissa Velásquez Loaiza, Jack Guy y Stefano Pozzebon.